El fiasco de la nao Santiago, supuesto pecio de Magallanes en la Patagonia

Publicado por  el jun 10, 2017

Una investigación voluntarista trató de implicar al CSIC en la dudosa identificación del restos de procedencia poco clara. Hace falta más que un trozo de madera antigua, un carbono 14 y publicidad para que una patraña se imponga sobre verdades científicas

Es falso que hayan aparecido en la Patagonia argentina restos de la nao Santiago, la más pequeña de las naves de la expedición de Magallanes y Elcano. No hay base para tal afirmación, según los expertos consultados. Sin embargo hay noticias que de modo insistente se han publicado desde 2012 (curiosamente casi todas en Sevilla) y que tratan de afirmar que científicos del CSIC identificaron la nave tras aplicar el análisis del carbono 14 a los restos de una madera hallada por Daniel Guillén, un buzo buscador de tesoros, en algún lugar de la costa de la Patagonia argentina. Pero el Blog de ABC ESPEJO DE NAVEGANTES ha podido constatar que ni el CSIC estuvo envuelto ni sus científicos avalan la teoría.

 

http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/files/2017/06/magallan.jpg

Mapa de 1533 realizado por Alonso de Chaves que incluye el Estrecho de Magallanes, San Julián y la baía de Santiago, marcando el lugar del naufragio en 1520 // Herzog August Bibliothek Wolfenbüttel: Cod. Guelf. 104a Aug. 2° (fragmento)

Al contrario, unánimemente han echado por tierra -apoyados por los más reputados arqueólogos argentinos- esta hipótesis. El fiasco que demostramos aquí nos señala el cuidado que España debe poner ahora al diseñar la conmemoración del V Centenario de la primera vuelta al mundo, cuando por fin se ha creado la Comisión que ha de organizarla, como informábamos ayer. Mucha gente en todo el mundo quiere hacerse visible coincidiendo con la efemérides y no se puede dar pábulo a teorías absurdas o indemostradas. Primero hay que alertar del intento de eliminar a Juan Sebastián Elcano de la ecuación y recordar solamente al navegante portugués Fernando de Magallanes cuya muerte en Mactán, Filipinas, habría hecho imposible la gesta sin la destreza y decisión de Elcano. Y, después, hay que exigir seriedad y rigor científico a los proyectos.
 
El naufragio de la nao Santiago se produce en 1520 durante los meses en que la expedición recala en San Julián y se funda la Ciudad. Allí se producirán las intrigas que acaban con la muerte de dos de los amotinados, tal y como relata Pigafetta. Enviada la nave más pequeña a costear, para conocer el entorno, naufraga en medio de una tormenta al colisionar contra la costa, en un área cercana a la desembocadura del río Santa Cruz. Pigafetta habla de unas 24 leguas (100 millas) de la Bahía de San Julián. Aunque los estudios arqueológicos de la zona dirigidos por Dolores Elkin se precisa que esa distancia pudo ser la que recorrieron andando para tratar de salvar la carga el máximo de víveres y aparejos de la nao siniestrada.

More

ABC. Jesús Calero. Espejo de Navegantes. Blog de Arqueología Naval. 

 

Funded by

Host institution

Useful links

 

 

Blog ForSEADiscovery

 

 

Blog Nautical Archaelogy

 

 

The ForSEAdiscovery project follows the spirit and the text of the  UNESCO Convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage especially in the matters detailed in its Annex

Underwater Cultural Heritage

Social networks